miércoles, 29 de noviembre de 2017

Portada


UNIDAD 3: FASE 4 - INFORME PSICOLÓGICO Y DE CONTEXTOS


Presentado por:

Kelly Maoly Acosta: 22.865.973
Nelly Paola Romero Medrano, Código: 22866899
Silvana Margarita Acevedo, Código: 22865471


Grupo: 403024_21



PRESENTADO A:

Zaida Ximena Alba



Universidad Nacional Abierta y a Distancia – UNAD
Escuela De Ciencias Sociales, Artes Y Humanidades – ECSAH
Programa De Psicología
Diagnostico Psicológico
Noviembre de 2017









Introduccion

Introducción

El informe  psicológico cumple el propósito de la observación y valoración funcional del individuo, con él se evalúan  funciones y procesos que constituyen  la estructura de la personalidad, la capacidad y  rendimiento intelectual, sus relaciones interpersonales,  las características de la integración del autoconcepto y la identidad, que son base de  la conducta manifiesta.


En el trabajo expuesto se presenta un ejercicio práctico de la estructuración del informe psicológico partiendo de la observación, profundización y análisis del caso de Mario Gil, en el cual desarrollamos cada uno de los ítems que lo conforman apoyándonos en referentes teóricos, consulta sobre el contexto relacionado y en el Manual diagnóstico y estadístico de los trastornos mentales DSM V, pasando por las diferentes fases de gestión para transmitir de manera clara y precisa  los hallazgos centrales, las conclusiones y las recomendaciones pertinentes al caso estudiado.

Informe psicologico

 INFORME PSICOLÓGICO EVALUACION PSICOLÓGICA


1. DATOS GENERALES:

Nombre del paciente: Mario Gil

Edad: 13 Años

Sexo: Masculino

Fecha de nacimiento: Bogotá, 20 de Marzo de 2000

Escolaridad: Séptimo de Bachillerato

Nombreynúmerodecolegiadodelterapeuta:  Psicólogos en formación 

de la  universidad nacional abierta y a distancia UNAD.



2. MOTIVO DE CONSULTA

Madre: “En el colegio sugirieron, es que no se queda quieto, no se concentra”.

Adolescente: “No sé”.

Expectativas: “Que coja más responsabilidad”.



OBJETIVOS DE EVALUACIÓN
  •        Identificar la conducta problemática.
  •       Relacionar las conductas con las variables que la desencadenan, mantienen o regulan, y adoptar la relación por medio del diseño de un modelo hipotético de funcionamiento.
  •    Diseñar un proceso de análisis psicológico con el fin de validar la consistencia del modelo supuesto.
  •  Seleccionar las técnicas de medida adecuadas para su análisis y aplicarlas.
  •   Establecer el diagnóstico o toma de decisión diagnóstica.
  •        Prevenir, predecir, orientar y ayudar a la formación e indicar el tratamiento.
  •     Analizar la eficacia de las acciones de prevención, formación y/o tratamiento emprendidas.
  •     Comunicar la información diagnóstica obtenida y la derivada del tratamiento al paciente, persona o institución que ha solicitado la consulta psicológica.


4. OBSERVACIONES DURANTE LA ENTREVISTA

       Descripción de rasgos físicos: Mario Gil de sexo masculino,  Adolescente de aproximadamente 1,55 metros de estatura y 50 kilogramos de peso;  contextura delgada;  tez morena,  cabello de color negro,  crespo y corto; ojos de color negro, nariz chata, labios gruesos.

      Descripción de expresión facial: La expresión de Mario Gil, denota durante la entrevista atención selectiva, al hacerle preguntas responde de manera concreta y adecuada, en ocasiones con sarcasmos, cuando se le propone responder a preguntas y este se niega, cambiando su expresión facial,  demostrando apatía, se torna disperso, apático y desinteresado, responde “no se” a preguntas que tienen qué ver con su comportamiento, se observa mira hacia otro lado, sin embrago demuestra interés por responderlas cuando se le dice que estas se harán a través del computador. En algunas sesiones denota apatía y demuestra desinterés por proceso que se lleva a cabo. Demostró nervioso  comenzó a comerse  las uñas.

      Descripción de su vestimenta:  En la primera consulta el paciente se presenta con su uniforme, limpio y organizado,  la  segunda consulta el paciente,  Mario Gil  se    presenta  con atuendo   estilo casual acorde a su edad, lleva consigo una buzo  con estampados de fichas de ajedrez, el cual le permite protegerse del sol,  coherente al clima , tenis limpios con cordones bien atados , es más lazos bien definidos,  jean azul  con una camiseta azul marino a rayas, acorde con el clima., lleva consigo un reloj marca  MICHAEL KORS, por su vestimenta y  algunos accesorios que lo acompañan  y marca de ropa se podría decir que es de condición económica  es de estrato medio.

      Describir: Durante el transcurso de la evaluación responde de manera concreta y adecuada, algunas veces en otras cesiones muestra apatía y desinterés por el proceso que se lleva a cabo. En ocasiones responde con sarcasmos y se ríen con la mamá o en otras responde “no sé” y mira para otro lado. Se mostró seguro al hablar, cuando se le plantea responder a las preguntas o hacer una actividad en computador responde motivado y decidido a colaborar, no se denota lenguaje no verbal relevante para la evaluación,  se observó signos de ansiedad lo que lo con lleva a comer las uñas.

      Descripción del Lenguaje: El lenguaje del paciente Mario Gil, es apropiado para su edad, ya que en su etapa de crecimiento está en el proceso de la pubertad, el tono de timbre de voz es fuerte (grave) al igual que su madre, al expresarse algunas veces no demostró moderación en la articulación de las palabras. Se le entrecorta la voz, se siente agitado.

HISTORIA CLÍNICA DE ANTECEDENTES 

 ÁREA BIOLÓGICA
No se evidencian elementos biológicos relevantes que se constituyan como predisponentes o precipitantes de las conductas  problema.


DEFINICIÓN DEL CASO MARIO GIL

 En el área de motivo de consulta,  la mamá describe que las dificultades de Mario son fijar la atención, no permanecer quieto y en silencio, concentrarse y cumplir con sus tareas. En los antecedentes médicos y psicológicos del adolescente, la mamá refiere atención psicológica por distracción en quinto de primaria. 

No tiene horarios para hacer tareas, jugar y comer. Es muy solitario. En el apartado de 

Autoconcepto el adolescente se queja con frecuencia que sus compañeros no lo 

aceptan. 

   En el apartado de Historia Escolar el adolescente tiene problemas de disciplina, la inquietud desencadena el problema. En el apartado de Desempeño Actual, la atención es dispersa y en ocasiones hace seguimiento de instrucciones. En el apartado de Desempeño Escolar no le asignan responsabilidades que estén a su alcance, lo castigan con gritos. 

     Este trastorno tiene repercusiones conductuales, académicas, psicológicas y sociales muy importantes, que afectan en gran medida a la vida del que lo padece y a su núcleo familiar (Nicolau, Díez, & Soutullo, 2014).
se evidencia deficiencia en algunos procesos cognitivos como:

  En la atención
      En la atención, Mario tiene una dificultad para concentrarse en una actividad que requiere todo su atención al momento de realizarla, esto se presenta constantemente, ya que  se distrae por cualquier estimulo que  capte  su atención, por tal motivo no realiza adecuadamente las tareas que le son asignadas tanto en la casa como en el colegio.

       Comprende con dificultad por no prestar atención, manifiesta cansancio en actividades físicas, manifiesta cansancio en actividades mentales, asimila con lentitud las explicaciones, se distrae con mucha facilidad.

       En el caso de Mario Gil, se ve afectada la memoria, La directora de curso refiere que el adolescente trabaja individualmente pero con inconstancia,  sus trabajos escolares son regulares, se le olvida lo que sabe.

El pensamiento  
         El pensamiento del adolescente Mario Gil en cuanto a los estudio hace referencia “que se aburre en la clase porque todo es muy fácil y le parece aburrido copiar lo que ya sabe, porque entiende todo”.

         En cuanto a la relación  psicosocial se denota que hay  dificultades con  los padres, los profesores y los  amigos. : Mario gil se  queja con frecuencia que sus compañeros no lo aceptan.

       De hecho Mario no tiene una buena relación con sus padres, puesto que el adolescente muy pocas veces interactúa con su papá; esto se debe a que su padre es permisivo en dejarlos pasar mucho tiempo en el internet sin supervisión.  La madre trata de imponer reglas en su hogar para que Mario tenga responsabilidades tanto en el hogar como en el colegio, pero  el padre como cabeza del hogar casi siempre la  desautoriza; y por eso Mario Gil,  refiere “que se la lleva mejor con el papá”  porque este es   permisivo con él; es decir no hay un mutuo acuerdo entre los padres  para imponer reglas en su hogar.


       En cuanto a la relación de Mario en algunos casos este, le contesta a sus profesores de forma inadecuada faltándole el respeto, e incluso en clase no quiere realizar las tareas que le colocan, prefiere molestar, ya sea gritando, riéndose, moviéndose del puesto constantemente y en cuanto a la relación con sus compañeros de clase muchas veces  no lo toleran  porque  en ocasiones se torna fastidioso, impidiendo que  sus compañeros se puedan concentrase, ya que   él es quien fomenta la indisciplina en el salón de clase.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS CASO MARIO GIL 

         El comportamiento presentado por Mario Gil, se evidencia que no tiene problema biológico, su problema puede estar asociado a la falta de atención por parte de los padres y el manejo inadecuado de medios tecnológicos, situaciones que pueden estar generando en el adolescente, alteraciones en sus procesos cognitivos (atención, memoria, concentración). Las inadecuadas pautas de crianza, la permisividad del padre le otorga, para estar mayor tiempo en la computadora.

       La crianza está afectada como la falta de afecto, el negativismo o la desaprobación a toda acción o comportamiento de los padres, esto se relaciona con problemas externalizantes y con baja autoestima en niños y además, la vinculación insegura con los cuidadores como un factor de mayor vulnerabilidad, esto puede predisponer el comportamiento de Mario Gil.   

DIAGNOSTICO 

Según el DSM-V, Mario Gil, presenta Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad”

      El cual es un trastorno del neurodesarrollo, consiste en una disfunción neurológica, de origen cerebral, que afecta la capacidad para prestar atención, regular su actividad motriz (hiperactividad) y frenar sus comportamientos(impulsividad) con mayor frecuencia e intensidad de lo habitual según la edad y desarrollo del niño o adulto.






Estrategias de intervencion

I-                   DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre del paciente: Mario Gil.
Edad y sexo: Masculino de 13 años
Fecha de nacimiento: Bogotá, 20 de marzo de 2000
Escolaridad: Actualmente está en séptimo de bachillerato
Numero de entrevistas: 6
Nombre del Evaluadoras: psicólogas en formación, de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD
Fecha de Inicio de las Sesiones: 24 de agosto del 2017.
Fecha Final de las Sesiones: 12 de noviembre del 2017

1.                    QUIEN REMITE
     Liceo Vida Nueva, entidad educativa en la que se encuentra matriculado actualmente el Adolescente.

2.                        MOTIVO DE CONSULTA
     Paciente de 13 de años, quien es acompañado por su madre a la terapia, la cual refiere que lo han remitido a consulta psicológica, porque el adolescente empezó a llegar a la casa con notas de los profesores, de no querer copiar en clase, moverse constantemente del puesto en el colegio; los docentes sugirieron “es que no se queda quieto, no se concentra”. Al respecto el paciente refiere “no se”

III.                         DIAGNOSTICO
       “Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad”


IV.                        ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN.
      La estrategia de intervención se implementará en base al modelo de intervención a través de terapia cognitivo - conductual, con reforzadores positivos de las conductas adecuadas mostradas por Mario, se puede hacer intervención, con el fin obtener un mejor resultado se debe incluir terapia sistemica, para dar a familiares pautas de manejo en casa adecuados a las conductas que el paciente llegue a manifestar provenientes del trastorno padecido.   

     El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos de inicio en la infancia más frecuentes. Sus principales síntomas (déficit atencional, hiperactividad o excesiva actividad motora e impulsividad) dificultan la adaptación del niño, dando lugar al desarrollo de problemas secundarios como problemas de comportamiento. La presencia de TDAH es un factor de riesgo para la aparición de comportamientos perturbadores, trastorno negativista desafiante y trastorno disocial, por lo que una intervención temprana puede prevenir la aparición de los mismos. 

Objetivo: Proporcionar las herramientas psicosociales y afectivas necesarias, que ayuden a Mario, a mejorar sus procesos de interacción y el rendimiento académico, a través de un afianzamiento de su autoconcepto y sus lazos afectivos y escolares, así como la interiorización de los factores culturales presentes en su ambiente.

Área familiar:

     Realizar terapias familiares, 1 semanal, cada sección de 30 minutos,  por un periodo de 2 meses, para fortalecer los lazos familiares, comprender y aceptar y rol que desempeña cada miembro dentro del núcleo familiar, además de mejorar la capacidad de cada uno para expresar sus emociones con respeto.
 aplicando   la técnica operante, los refuerzos  y castigos.




Área personal
     Realizar terapia individual, 1 semanalmente por 2 meses,cada sección de 30 minutos enfocadas a fortalecer el autoconcepto y la autoestima de Mario, al tiempo que se enseña técnicas que le ayuden a  mejorar su capacidad de atención en actividades rutinaria.






Área social
     Durante algunas de las sesiones individuales, mostrar a Mario, las diferentes formas de interactuar con sus padres, amigos y compañeros de colegio dando a conocer la importancia de respetar las individualidades.



Área académica

     Con el fin de mejorar el rendimiento académico de Mario Gil, con la ayuda de sus padres se acude a tutores personales en las asignaturas que él presenta dificultades.  También se le enseñan técnicas de atención focalizada para que no se distraiga en el aula de clases y transcriba correctamente sus compromisos académicos.









V.                        RECOMENDACIONES
       Las recomendaciones para este caso:
  Se recomienda terapia cognitivo - conductual, con reforzadores positivos de las conductas adecuadas mostradas por Mario, con el fin obtener un mejor resultado se debe incluir terapia sistémica, para dar a familiares pautas de manejo en casa adecuada las conductas que el paciente llegue a manifestar conducta de inatención, hiperactividad y/o impulsividad del paciente en casa.

  • ·          No abandonar las terapias familiares  e individuales.
  • ·          En el hogar establecer derechos y deberes, identificando quienes son los padres y quienes son los hijos, es decir cada quien tiene responsabilidades con la familia y con lo educativo, estableciendo horarios.
  • ·          Fortalecer las asignaturas que le agradan y mejorar las otras asignaturas por medio de una persona que lo oriente.
  • ·          Recomendaciones a los docentes  que hay técnicas de mayor resultado como son las técnicas de castigos positivos y negativos.
  • ·          Supervisar, monitorear  y controlar lo que hace en la computadora,
  • ·          Recomendaría terapia de pareja, la cual ayudaría al padre a no ser más permisivo a con sus hijos, valorando así los esfuerzos que hace   su esposa como ama de casa y el valor que tuvo de abandonar su trabajo por cuidar a  sus hijos.

c    cuadro de incentivos 



 se establecieron las conductas a reforzar y se acordaron los posibles reforzadores, con el fin de ponerla en marcha en la siguiente sesión, las conductas que se acordaron a reforzar fueron las siguientes:
Hacer la cama: Cada mañana antes de vestirse e ir a desayunar, Mario Gil y su hermano  debía hacer la cama sin enfadarse, la madre solo le recordaría una vez la obligación a cumplir.
Comida y cena: Implicaba poner la mesa junto con su hermano, comer lo que había preparado la madre y recoger sus cubiertos sin enfadarse.
Hacer tareas escolares: Se decidió que durante una hora establecida los sábados, debía preparar el material escolar, hacer los deberes y recoger estos, sin enfadarse, en caso de que no tuviera deberes o que terminara antes del tiempo establecido, debía completar ese tiempo haciendo otras actividades como leer o realizar tareas que se preparaban desde el centro. La madre y el padre  supervisaba la realización de los mismos.
 Por el cumplimiento de cada conducta,  a Mario Gil  obtuvo una carita feliz.
premios semanales: sumar las carias felices compartr n familia  ir al cine,  colocar ellos mismos as caritas felices,
y premios a largo plazo: obtuvo un curso de música.

Conclusion


Conclusión 


    A través de este trabajo se obtuvieron los conocimientos para la elaboración de  hipótesis de caso, diseño del proceso de atención, intervención  y elaboración del  informe psicológico, con la ayuda del  DSM V,  se logra identificar el trastorno padecido por el paciente Mario Gil.

     Fueron utilizadas herramientas para la elaboración de las estrategias de intervención el modelo cognitivo conductual, para el la intervención del trastorno TDAH, logrando se adecuar las estrategias de intervención que ayuden al paciente a mejorar su conducta problemática.

Referencias bibliográficas

Referencias bibliográficas

Brunete. M, Esteban, V.,  Fernández, T.,  Mohamed. A.,  Ortega. M.,  Santacruz. D., Cómo Escribir un Informe Psicológico. {En Línea}. Recuperado de http://www.uam.es/centros/psicologia/paginas/cpa/paginas/doc/documentacion/rincon/como_escribir_informe_psicologico.pdf
Castro A.; Casullo, M. Rasgos de personalidad, bienestar psicológico y rendimiento académico en adolescentes argentinos interdisciplinaria, vol. 18, núm. 1, 2001, pp. 65-85 Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/180/18011326003.pdf
 Fuenmayor, G.; Villasmil, Y. La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 9, núm. 22, mayo-agosto, 2008, pp. 187-202 Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo, Venezuela. Recuperado dehttp://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf

Fernández R; De Bruyn, E. E. J; Godoy, A.; Hornke, L. F; Ter Laak, J.; Vizcarro, C.; Westhoff, K.; Westmeyer, H.; Zaccagnini, J. L. Guías para el proceso de evaluación (GAP): una propuesta a discusión Papeles del Psicólogo, vol. 23, núm. 84, enero-abril, 2003, pp. 58-70 Consejo General de Colegios Oficiales de Psicólogos Madrid, España. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/778/77808407.pdf

Granada Aviles, M. (19, 12, 2016). Pruebas Proyectivas. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10035
 Heredia,C., Santaella,G., Y  Somarriba L. (2012). Informe Psicológico.  {En Línea}. Recuperado de http://www.psicologia.unam.mx/documentos/pdf/publicaciones/Informe_Psicologico_Heredia_y_Ancona_Santaella_Hidalgo_Somarriba_Rocha_TAD_7_sem.pdf

Molina, N.C. (2014). Evaluación Psicológica. symbaloo webmix gallery. Recuperado de http://www.symbaloo.com/mix/evaluacionpsicologica
Pérez M. La evaluación Psicológica en contextos educativos: aciertos del pasado, errores del presente y propuestas de futuro. Estudios de Psicología. (2016) Recuperado de  http://www.scielo.br/pdf/estpsi/v33n3/0103-166X-estpsi-33-03-00465.pdf