miércoles, 29 de noviembre de 2017

Informe psicologico

 INFORME PSICOLÓGICO EVALUACION PSICOLÓGICA


1. DATOS GENERALES:

Nombre del paciente: Mario Gil

Edad: 13 Años

Sexo: Masculino

Fecha de nacimiento: Bogotá, 20 de Marzo de 2000

Escolaridad: Séptimo de Bachillerato

Nombreynúmerodecolegiadodelterapeuta:  Psicólogos en formación 

de la  universidad nacional abierta y a distancia UNAD.



2. MOTIVO DE CONSULTA

Madre: “En el colegio sugirieron, es que no se queda quieto, no se concentra”.

Adolescente: “No sé”.

Expectativas: “Que coja más responsabilidad”.



OBJETIVOS DE EVALUACIÓN
  •        Identificar la conducta problemática.
  •       Relacionar las conductas con las variables que la desencadenan, mantienen o regulan, y adoptar la relación por medio del diseño de un modelo hipotético de funcionamiento.
  •    Diseñar un proceso de análisis psicológico con el fin de validar la consistencia del modelo supuesto.
  •  Seleccionar las técnicas de medida adecuadas para su análisis y aplicarlas.
  •   Establecer el diagnóstico o toma de decisión diagnóstica.
  •        Prevenir, predecir, orientar y ayudar a la formación e indicar el tratamiento.
  •     Analizar la eficacia de las acciones de prevención, formación y/o tratamiento emprendidas.
  •     Comunicar la información diagnóstica obtenida y la derivada del tratamiento al paciente, persona o institución que ha solicitado la consulta psicológica.


4. OBSERVACIONES DURANTE LA ENTREVISTA

       Descripción de rasgos físicos: Mario Gil de sexo masculino,  Adolescente de aproximadamente 1,55 metros de estatura y 50 kilogramos de peso;  contextura delgada;  tez morena,  cabello de color negro,  crespo y corto; ojos de color negro, nariz chata, labios gruesos.

      Descripción de expresión facial: La expresión de Mario Gil, denota durante la entrevista atención selectiva, al hacerle preguntas responde de manera concreta y adecuada, en ocasiones con sarcasmos, cuando se le propone responder a preguntas y este se niega, cambiando su expresión facial,  demostrando apatía, se torna disperso, apático y desinteresado, responde “no se” a preguntas que tienen qué ver con su comportamiento, se observa mira hacia otro lado, sin embrago demuestra interés por responderlas cuando se le dice que estas se harán a través del computador. En algunas sesiones denota apatía y demuestra desinterés por proceso que se lleva a cabo. Demostró nervioso  comenzó a comerse  las uñas.

      Descripción de su vestimenta:  En la primera consulta el paciente se presenta con su uniforme, limpio y organizado,  la  segunda consulta el paciente,  Mario Gil  se    presenta  con atuendo   estilo casual acorde a su edad, lleva consigo una buzo  con estampados de fichas de ajedrez, el cual le permite protegerse del sol,  coherente al clima , tenis limpios con cordones bien atados , es más lazos bien definidos,  jean azul  con una camiseta azul marino a rayas, acorde con el clima., lleva consigo un reloj marca  MICHAEL KORS, por su vestimenta y  algunos accesorios que lo acompañan  y marca de ropa se podría decir que es de condición económica  es de estrato medio.

      Describir: Durante el transcurso de la evaluación responde de manera concreta y adecuada, algunas veces en otras cesiones muestra apatía y desinterés por el proceso que se lleva a cabo. En ocasiones responde con sarcasmos y se ríen con la mamá o en otras responde “no sé” y mira para otro lado. Se mostró seguro al hablar, cuando se le plantea responder a las preguntas o hacer una actividad en computador responde motivado y decidido a colaborar, no se denota lenguaje no verbal relevante para la evaluación,  se observó signos de ansiedad lo que lo con lleva a comer las uñas.

      Descripción del Lenguaje: El lenguaje del paciente Mario Gil, es apropiado para su edad, ya que en su etapa de crecimiento está en el proceso de la pubertad, el tono de timbre de voz es fuerte (grave) al igual que su madre, al expresarse algunas veces no demostró moderación en la articulación de las palabras. Se le entrecorta la voz, se siente agitado.

HISTORIA CLÍNICA DE ANTECEDENTES 

 ÁREA BIOLÓGICA
No se evidencian elementos biológicos relevantes que se constituyan como predisponentes o precipitantes de las conductas  problema.


DEFINICIÓN DEL CASO MARIO GIL

 En el área de motivo de consulta,  la mamá describe que las dificultades de Mario son fijar la atención, no permanecer quieto y en silencio, concentrarse y cumplir con sus tareas. En los antecedentes médicos y psicológicos del adolescente, la mamá refiere atención psicológica por distracción en quinto de primaria. 

No tiene horarios para hacer tareas, jugar y comer. Es muy solitario. En el apartado de 

Autoconcepto el adolescente se queja con frecuencia que sus compañeros no lo 

aceptan. 

   En el apartado de Historia Escolar el adolescente tiene problemas de disciplina, la inquietud desencadena el problema. En el apartado de Desempeño Actual, la atención es dispersa y en ocasiones hace seguimiento de instrucciones. En el apartado de Desempeño Escolar no le asignan responsabilidades que estén a su alcance, lo castigan con gritos. 

     Este trastorno tiene repercusiones conductuales, académicas, psicológicas y sociales muy importantes, que afectan en gran medida a la vida del que lo padece y a su núcleo familiar (Nicolau, Díez, & Soutullo, 2014).
se evidencia deficiencia en algunos procesos cognitivos como:

  En la atención
      En la atención, Mario tiene una dificultad para concentrarse en una actividad que requiere todo su atención al momento de realizarla, esto se presenta constantemente, ya que  se distrae por cualquier estimulo que  capte  su atención, por tal motivo no realiza adecuadamente las tareas que le son asignadas tanto en la casa como en el colegio.

       Comprende con dificultad por no prestar atención, manifiesta cansancio en actividades físicas, manifiesta cansancio en actividades mentales, asimila con lentitud las explicaciones, se distrae con mucha facilidad.

       En el caso de Mario Gil, se ve afectada la memoria, La directora de curso refiere que el adolescente trabaja individualmente pero con inconstancia,  sus trabajos escolares son regulares, se le olvida lo que sabe.

El pensamiento  
         El pensamiento del adolescente Mario Gil en cuanto a los estudio hace referencia “que se aburre en la clase porque todo es muy fácil y le parece aburrido copiar lo que ya sabe, porque entiende todo”.

         En cuanto a la relación  psicosocial se denota que hay  dificultades con  los padres, los profesores y los  amigos. : Mario gil se  queja con frecuencia que sus compañeros no lo aceptan.

       De hecho Mario no tiene una buena relación con sus padres, puesto que el adolescente muy pocas veces interactúa con su papá; esto se debe a que su padre es permisivo en dejarlos pasar mucho tiempo en el internet sin supervisión.  La madre trata de imponer reglas en su hogar para que Mario tenga responsabilidades tanto en el hogar como en el colegio, pero  el padre como cabeza del hogar casi siempre la  desautoriza; y por eso Mario Gil,  refiere “que se la lleva mejor con el papá”  porque este es   permisivo con él; es decir no hay un mutuo acuerdo entre los padres  para imponer reglas en su hogar.


       En cuanto a la relación de Mario en algunos casos este, le contesta a sus profesores de forma inadecuada faltándole el respeto, e incluso en clase no quiere realizar las tareas que le colocan, prefiere molestar, ya sea gritando, riéndose, moviéndose del puesto constantemente y en cuanto a la relación con sus compañeros de clase muchas veces  no lo toleran  porque  en ocasiones se torna fastidioso, impidiendo que  sus compañeros se puedan concentrase, ya que   él es quien fomenta la indisciplina en el salón de clase.

FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS CASO MARIO GIL 

         El comportamiento presentado por Mario Gil, se evidencia que no tiene problema biológico, su problema puede estar asociado a la falta de atención por parte de los padres y el manejo inadecuado de medios tecnológicos, situaciones que pueden estar generando en el adolescente, alteraciones en sus procesos cognitivos (atención, memoria, concentración). Las inadecuadas pautas de crianza, la permisividad del padre le otorga, para estar mayor tiempo en la computadora.

       La crianza está afectada como la falta de afecto, el negativismo o la desaprobación a toda acción o comportamiento de los padres, esto se relaciona con problemas externalizantes y con baja autoestima en niños y además, la vinculación insegura con los cuidadores como un factor de mayor vulnerabilidad, esto puede predisponer el comportamiento de Mario Gil.   

DIAGNOSTICO 

Según el DSM-V, Mario Gil, presenta Trastorno por Déficit de Atención e Hiperactividad”

      El cual es un trastorno del neurodesarrollo, consiste en una disfunción neurológica, de origen cerebral, que afecta la capacidad para prestar atención, regular su actividad motriz (hiperactividad) y frenar sus comportamientos(impulsividad) con mayor frecuencia e intensidad de lo habitual según la edad y desarrollo del niño o adulto.






No hay comentarios.:

Publicar un comentario