I-
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
Nombre del paciente: Mario Gil.
Edad y sexo: Masculino de 13 años
Fecha de nacimiento: Bogotá, 20 de
marzo de 2000
Escolaridad: Actualmente está en
séptimo de bachillerato
Numero de entrevistas: 6
Nombre del Evaluadoras: psicólogas en formación, de la Universidad Nacional Abierta y a
Distancia UNAD
Fecha de Inicio de las Sesiones: 24 de
agosto del 2017.
Fecha Final de las Sesiones: 12 de
noviembre del 2017
1. QUIEN REMITE
Liceo Vida Nueva, entidad educativa en la
que se encuentra matriculado actualmente el Adolescente.
2.
MOTIVO DE CONSULTA
Paciente de 13 de años, quien es
acompañado por su madre a la terapia, la cual refiere que lo han remitido a
consulta psicológica, porque el adolescente empezó a llegar a la casa con notas
de los profesores, de no querer copiar en clase, moverse constantemente del
puesto en el colegio; los docentes sugirieron “es que no se queda quieto, no se
concentra”. Al respecto el paciente refiere “no se”
III.
DIAGNOSTICO
“Trastorno
por Déficit de Atención e Hiperactividad”
IV.
ESTRATEGIA DE INTERVENCIÓN.
La estrategia de
intervención se implementará en base al modelo de intervención a través de terapia cognitivo - conductual, con
reforzadores positivos de las conductas adecuadas mostradas por Mario, se puede
hacer intervención, con el fin obtener un mejor resultado se debe incluir
terapia sistemica, para dar a familiares pautas de manejo en casa adecuados a
las conductas que el paciente llegue a manifestar provenientes del trastorno
padecido.
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos de inicio en la infancia más frecuentes. Sus principales síntomas (déficit atencional, hiperactividad o excesiva actividad motora e impulsividad) dificultan la adaptación del niño, dando lugar al desarrollo de problemas secundarios como problemas de comportamiento. La presencia de TDAH es un factor de riesgo para la aparición de comportamientos perturbadores, trastorno negativista desafiante y trastorno disocial, por lo que una intervención temprana puede prevenir la aparición de los mismos.
El trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) es uno de los trastornos de inicio en la infancia más frecuentes. Sus principales síntomas (déficit atencional, hiperactividad o excesiva actividad motora e impulsividad) dificultan la adaptación del niño, dando lugar al desarrollo de problemas secundarios como problemas de comportamiento. La presencia de TDAH es un factor de riesgo para la aparición de comportamientos perturbadores, trastorno negativista desafiante y trastorno disocial, por lo que una intervención temprana puede prevenir la aparición de los mismos.
Objetivo: Proporcionar las herramientas psicosociales y afectivas necesarias, que
ayuden a Mario, a mejorar sus procesos de interacción y el rendimiento
académico, a través de un afianzamiento de su autoconcepto y sus lazos
afectivos y escolares, así como la interiorización de los factores culturales
presentes en su ambiente.
Área familiar:
Realizar terapias familiares, 1 semanal, cada sección de 30 minutos, por un periodo de 2 meses, para fortalecer los lazos familiares, comprender y
aceptar y rol que desempeña cada miembro dentro del núcleo familiar, además de
mejorar la capacidad de cada uno para expresar sus emociones con respeto.
aplicando la técnica operante, los refuerzos y castigos.
aplicando la técnica operante, los refuerzos y castigos.
Área personal
Realizar terapia individual,
1 semanalmente por 2 meses,cada sección de 30 minutos enfocadas a fortalecer el autoconcepto y la
autoestima de Mario, al tiempo que se enseña técnicas que le ayuden a mejorar su capacidad de atención en actividades
rutinaria.
Área social
Durante algunas de las
sesiones individuales, mostrar a Mario, las diferentes formas de interactuar
con sus padres, amigos y compañeros de colegio dando a conocer la importancia de respetar las individualidades.
Área académica
Con el fin de mejorar el rendimiento académico
de Mario Gil, con la ayuda de sus padres se acude a tutores personales en las
asignaturas que él presenta dificultades.
También se le enseñan técnicas de atención focalizada para que no se
distraiga en el aula de clases y transcriba correctamente sus compromisos
académicos.
V. RECOMENDACIONES
Las recomendaciones para este
caso:
Se
recomienda terapia cognitivo - conductual, con reforzadores positivos de las
conductas adecuadas mostradas por Mario, con el fin obtener un mejor resultado
se debe incluir terapia sistémica, para dar a familiares pautas de manejo en
casa adecuada las conductas que el paciente llegue a manifestar conducta de
inatención, hiperactividad y/o impulsividad del paciente en casa.
- · No abandonar las terapias familiares e individuales.
- · En el hogar establecer derechos y deberes, identificando quienes son los padres y quienes son los hijos, es decir cada quien tiene responsabilidades con la familia y con lo educativo, estableciendo horarios.
- · Fortalecer las asignaturas que le agradan y mejorar las otras asignaturas por medio de una persona que lo oriente.
- · Recomendaciones a los docentes que hay técnicas de mayor resultado como son las técnicas de castigos positivos y negativos.
- · Supervisar, monitorear y controlar lo que hace en la computadora,
- · Recomendaría terapia de pareja, la cual ayudaría al padre a no ser más permisivo a con sus hijos, valorando así los esfuerzos que hace su esposa como ama de casa y el valor que tuvo de abandonar su trabajo por cuidar a sus hijos.
c cuadro de incentivos
se establecieron las conductas a reforzar y se acordaron
los posibles reforzadores, con el fin de ponerla en marcha en
la siguiente sesión, las conductas que se acordaron a reforzar
fueron las siguientes:
Hacer la cama: Cada mañana antes de vestirse e ir a desayunar, Mario Gil y su hermano debía hacer la cama sin enfadarse, la madre solo le recordaría una vez la obligación a cumplir.
Comida y cena: Implicaba poner la mesa junto con su hermano, comer lo que había preparado la madre y recoger sus cubiertos sin enfadarse.
Hacer tareas escolares: Se decidió que durante una hora establecida los sábados, debía preparar el material escolar, hacer los deberes y recoger estos, sin enfadarse, en caso de que no tuviera deberes o que terminara antes del tiempo establecido, debía completar ese tiempo haciendo otras actividades como leer o realizar tareas que se preparaban desde el centro. La madre y el padre supervisaba la realización de los mismos.
Por el cumplimiento de cada conducta, a Mario Gil obtuvo una carita feliz.
premios semanales: sumar las carias felices compartr n familia ir al cine, colocar ellos mismos as caritas felices,
y premios a largo plazo: obtuvo un curso de música.
Hacer la cama: Cada mañana antes de vestirse e ir a desayunar, Mario Gil y su hermano debía hacer la cama sin enfadarse, la madre solo le recordaría una vez la obligación a cumplir.
Comida y cena: Implicaba poner la mesa junto con su hermano, comer lo que había preparado la madre y recoger sus cubiertos sin enfadarse.
Hacer tareas escolares: Se decidió que durante una hora establecida los sábados, debía preparar el material escolar, hacer los deberes y recoger estos, sin enfadarse, en caso de que no tuviera deberes o que terminara antes del tiempo establecido, debía completar ese tiempo haciendo otras actividades como leer o realizar tareas que se preparaban desde el centro. La madre y el padre supervisaba la realización de los mismos.
Por el cumplimiento de cada conducta, a Mario Gil obtuvo una carita feliz.
premios semanales: sumar las carias felices compartr n familia ir al cine, colocar ellos mismos as caritas felices,
y premios a largo plazo: obtuvo un curso de música.
No hay comentarios.:
Publicar un comentario